jueves, 30 de enero de 2014
Curso de Java para principiantes. Introducción: Uso de NetBeans
I) Introducción Uso de NetBeans. Curso de JAVA para principiantes. ¿Qué tal? Soy Jesús Conde e iniciamos un nuevo Curso en Videotutoriales.com dedicado a la programación con Java. Curso que va a iniciarse desde lo más básico en un lenguaje claro y ejemplos paso a paso de programas funcionales que tendrás que ir creando para aprender. Un curso orientado fundamentalmente a desarrollar habilidades y a generar confianza en tu capacidad para usar este lenguaje y orientarlo hacia el trabajo en la red en diseño de interfaces gráficas y la programación orientada a objetos. Puede que de momento estos términos no signifiquen mucho para ti incluso son de esos términos que hacen que la gente se asuste cuando se habla de Programación OOP POO Interfaces gráficas suenan realmente intimidantes y complejos. Sin embargo en los últimos años el desarrollo de aplicaciones online que se crean y configuran de modo muy sencillo muestra que escribir programas informáticos es menos complicado de lo que pudiera parecer. El objetivo de este curso es enseñar programación Java a dos tipos de personas. Las que nunca han intentado programar antes y las que sí que lo han intentado y lo han acabado abandonando por desesperación. Vamos a usar un lenguaje directo y sencillo en lugar del "Jargón" los acrónimos oscuros a los que se acostumbra a acudir siempre cuando se habla de programación. Todos los términos de programación que desde luego tendremos que usar a lo largo del curso serán explicados siempre en detalle. Si sigues este curso y pones de tu parte lo que es necesario poner desde luego al final tendrás ya en tus manos todo el poder que nos da la programación. Se termina con eso cuando lleguemos con eso se termina el curso no se termina nada más. Cualquiera que entra en el mundo de la programación sabe que constantemente hay que estar reciclándose aprendiendo cosas nuevas y por lo tanto esa idea ¿Cuándo se termina tal curso? o el otro en esto de la programación no se termina nunca pero sí que llega un momento en el que uno desarrolla las habilidades suficientes para tener autonomía para seguir a partir de ese momento desarrollando código y aprendiendo por su cuenta. Y eso es lo que puedes lograr con este curso hacerte con el poder con la fuerza que nos da la programación. Como uses después ese poder va a depender totalmente de ti. Cuando se termine el Curso tendrás fluidez para poder escribir programas en Java podrás también tener esa capacidad esa autonomía para seguir profundizando por tu cuenta tanto en Java como en otros lenguajes de programación ya que cuando se domina un lenguaje como puede ser Java aprender otros lenguajes es mucho más sencillo igual que si ya conoces otros pues lo que vamos a ver te resultará seguro mucho más sencillo. Pero sobre todo lo que espero que se consiga con este curso es que desarrolles tus habilidades en el trabajo con Java que en la actualidad es uno de los lenguajes de programación más utilizados y que sin ninguna duda en el futuro va a seguir teniendo una gran proyección. Java fue inventado por un desarrollador de Sun MicroSystems llamado James Gosling y como suele ocurrir en estos casos lo hizo intentando mejorar el modo de crear programas de ordenador respecto a lo que él ya había usado hasta ese momento Gosling no estaba contento con el modo con el que el lenguaje de programación de C++ se ejecutaba en determinados proyectos. Así que se decidió por hacer un nuevo lenguaje de programación que al menos en su caso y por lo que se vio a partir de ese momento a muchísima otra gente le parecía o le parece que hace este trabajo de crear programas mejor. Desde luego es más que discutible que Java sea un lenguaje de programación mejor que otros es una discusión tan sin sentido pero lo que tenemos es que remitirnos a los hechos y el éxito de este lenguaje sobre todo en la última década demuestra que estamos hablando de un lenguaje sólido con un diseño muy estable y contrastado con la creación de miles y miles de programas que podemos ver todos los días funcionando tanto en entornos de escritorio como también online. Ya digo que más allá de esas discusiones propia de gente que parece que no tiene nada más interesante que hacer lo que difícilmente puede discutir nadie es que Java es hoy por hoy uno de los lenguajes de programación más populares y también más utilizados. Se han escrito en los últimos diez años más de mil libros sobre este lenguaje de programación e independientemente de si es el mejor lenguaje definitivamente es un gran lenguaje para aprender. Cuando hablo de que estas discusiones no tienen sentido es porque una persona que tenga una buena idea y la capacidad para desarrollarla puede hacer un magnífico producto utilizando C# o utilizando C++ o utilizando Java son lenguajes de programación que después cada uno tendrá que ver por distintas razones cual se adapta mejor a lo que quiere. Pero hoy lo que nos interesa en este momento tanto para entornos empresariales como algo importante cuando se presenta un curriculum saber que se domina también el trabajo con Java como el ver aplicaciones realmente muy potentes y muy útiles creadas en Java demuestra que es un lenguaje de programación a tener muy en cuenta. ¿Eso significa que como Java está bien C# ya no vale absolutamente para nada? Son estas discusiones que parecen de críos de cinco años que realmente hacen dudar de si es cierto que en la red se mueve la gente que tiene más nivel o si estamos auténticamente entre chiquillos. Y lo que es más importante que creo que ya llevo repitiendo desde que hice el Curso de PHP pero no por eso deja de ser creo menos cierto ni menos importante. Aprender un lenguaje de programación hace mucho más sencillo aprender posteriormente otros. Muchos lenguajes de programación son muy similares entre sí de modo que nunca se empieza de cero cuando te sumerges en otro lenguaje de programación. Por ejemplo muchos programadores que usan C++ o que usan smalltalk encuentran mucho más sencillo aprender Java porque fueron los dos lenguajes de programación en los que se basó James Gosling para crear Java. Java tomó muchas ideas de esos lenguajes y de modo similar ocurre con C# que adoptó muchas ideas de Java posteriormente. Así que una vez que se domina cualquiera de estos lenguajes de programación aprender los otros es mucho más sencillo. Pero vamos ahora después de esta primera introducción a ver un poco a nivel general para la gente que está empezando en este mundo de que hablamos cuando hablamos de un lenguaje de programación. ¿Qué es un lenguaje de Programación? Un programa de Ordenador al que también suele denominarse como Software es el modo que tenemos de decirle a un ordenador a una máquina que es lo que tiene que hacer. Así que todo lo que hace el ordenador desde que lo encendemos hasta que lo apagamos está siempre dirigido por un programa. Es un programa el Sistema Operativo sea Windows sea Linux o sea Mac. Son programas los juegos que se ejecutan en nuestro ordenador todo tipo de programas ofimáticos y demás son también programas. Los drivers de un hardware que se instala y que permite que un determinado hardware funcione con el ordenador son también programas incluso los virus que a veces nos dan tantos quebraderos de cabeza son simplemente ni más ni menos programas. Y en su modo más sencillo un programa de ordenador podemos considerarlo como una lista de órdenes que le van indicando al ordenador que es lo que tiene que hacer. Podemos compararlo con situaciones en la vida normal en la cual pues una persona le puede lanzar una pelota a su perro y espera del perro una reacción. Que la vea que la siga que la coja y que se la devuelva. No deja de ser una forma de programar una determinada respuesta en este caso por parte de un animal. Podía ser también respecto a otras personas otros objetos. Pues un programa de ordenador hace algo similar permite que nosotros los seres humanos nos comuniquemos con las máquinas y les indiquemos que es lo que queremos que hagan. Así que no sería nada complicado desde luego de las cosas menos complicadas crear un pequeño programa que hiciera algo similar hacer que un perro fuera a buscar un objeto cuando la persona lo lanzara y que nos lo devolviera sería desde luego un programa que seguro que podíamos encontrar ejemplos en la red muchos de ellos pues sencillo y totalmente funcional. Lo mismo por ejemplo podíamos ver cuando hablamos de un perro hablar de una máquina de un coche todos sabemos como ordenarle a un coche que gire moviendo el volante o como queremos que acelere pisando un pedal pero también sabemos que hay programas de ordenador que reproducen prácticamente lo mismo aunque el sistema en este caso no sea la maquinaria de un coche sino que sea un programa de ordenador un software que reproduce algo muy similar. Los programas por tanto van a tener siempre un orden interno aunque sí que es cierto que ese tipo de orden interno del programa puede variar mucho de unos programas a otros y sobre todo ha variado mucho a lo largo del tiempo en la creación de programación. En general los programas están formados por líneas de mandatos que se suceden una tras otra. En los orígenes de la programación cuando se utilizaban lenguajes como podía ser Basic eran simplemente líneas que se seguían una a otra y que el ordenador iba reproduciendo en el orden en el que aparecían. Incluso en Basic cada línea tenía una numeración un número. Eso hoy prácticamente no ocurre nunca. En los primeros programas el modo en el que se creaba el código es parecido al que se utiliza cuando se escribe una receta para una comida. Se tienen que ir llevando a cabo los procesos justo en el mismo orden en el que aparecen para conseguir al final el plato que se desea. En la actualidad como decía aunque el código de programación sigue normalmente estando formado por líneas independientes o que por lo menos tienen una función distinta dentro del código de programación y que se llaman declaraciones o statements en inglés. Pero en la actualidad muy raramente hay programas que se ejecuten de modo lineal de la primera a la última línea ya desde hace mucho tiempo usando por ejemplo condicionales usando loops usando funciones hace que ese código dependiendo de las circunstancias pueda saltar a una u otras partes del mismo sin repetirse de modo lineal. Si a esto le añadimos el papel que hoy juega la Programación Orientada a Objetos en prácticamente todos los lenguajes de programación en Java de modo muy claro pues si hubiera que resumir de modo rápido lo que son los objetos y clases en programación es justo para romper con esa monotonía de repetir de la primera a la última línea. Las clases encapsulan trozos de código que se pueden ejecutar en distintos sitios y de distintos modos. Porque este sería el segundo tema importante cuando uno quiere empezar con programación a preguntarse como funciona un programa y aunque los programas se pueden escribir como se escribe una carta una declaración debajo de otra y cerrada por algún signo ortográfico que en este caso suele ser casi siempre un punto y coma esto se puede hacer como iremos viendo ahora se hace normalmente con un procesador de texto normal podemos escribir un programa de lo más complejo con un procesador de texto de lo más simple. Una vez que hemos escrito nuestro programa el que vemos aquí en pantalla sería un ejemplo de un programa totalmente funcional el famoso "Hola Mundo" que se usa en muchos lenguajes de programación. Pues una vez escrito tenemos que salvar ese archivo en el disco. Los programas de ordenador a menudo tienen sus propias extensiones de nombre de archivo para indicar que tipo de archivo son. Los programas de Java tienen la extensión "java" así que por ejemplo a este archivo podíamos llamarle "HOLAMUNDO.JAVA" Pues ya hemos escrito nuestro código y hemos creado y guardado nuestro programa ahora la siguiente parte ¿qué es lo que tenemos que hacer para ejecutar ese programa? Para poder ejecutar los programas siempre vamos a tener que contar con algún tipo de ayuda el tipo de ayuda que vamos a necesitar para ejecutar el programa depende del lenguaje de programación que estemos usando. Algunos lenguajes requieren el uso de un interprete para poder ejecutar los programas el intérprete justo lo que hace es eso es un programa que interpreta cada línea del programa de ordenador y le va diciendo al ordenador que es lo que tiene que hacer. Por ejemplo PHP sería un ejemplo de lenguaje de programación interpretado que necesita un intérprete. Las ventajas de los lenguajes interpretados es que son mucho más rápidos para llevar a cabo pruebas con los programas que vayamos creando cuando estamos escribiendo un programa en PHP podemos probarlo inmediatamente podemos ir fijando los errores y probando constantemente el programa que estamos creando. Sin embargo otros lenguajes de programación requieren un compilador. Un compilador toma un programa de ordenador y lo traduce a una forma que el ordenador pueda entender. C++ sería un ejemplo de lenguaje compilado. El uso de un compilador que lleva a cabo esa digamoslo así traducción del código de programación al lenguaje máquina cuando un programa se compila hace que posteriormente cuando haya que ejecutarlo se ejecute más rápido que los lenguajes interpretados. La pega es que cada vez que probemos el programa vamos a tener que compilarlo para poder ver como funciona donde pueden estar los posibles errores. Pero tiene esa importante ventaja que como está ya compilado no tiene que estarlo interpretando el intérprete cada vez que se ejecute posteriormente. Así que por tanto el lenguaje compilado lleva más tiempo para probar pero se ejecuta más rápidamente cuando el programa ya está terminado y en la compilación final. Así que buscando un símil en fin que puede más o menos acertado a si dominas un idioma o no lo dominas si quieres hablar con alguien en alemán y no tienes idea de alemán con un intérprete tú puedes ir diciéndole al intérprete que es lo que le quieres decir y el intérprete lo irá traduciendo cada vez. Sí tú sabes alemán directamente cuando hablas en ese idioma ya te entiende. Pues el compilador por tanto es lo que hace en este caso es el que ya sabe hablar alemán. El intérprete sería el que tiene que estar escuchando lo que queremos decir y después de lo va traduciendo a la persona que está escuchando. Por tanto hay lenguajes interpretados y hay lenguajes compilados. En este tema Java es peculiar presenta un aspecto diferente de otros muchos lenguajes de programación. Java requiere tanto el compilador como el intérprete. Veremos más en detalle todo esto cuando empecemos a trabajar con programas en Java. Pero por lo tanto podemos decir que Java es un lenguaje tanto compilado como interpretado. Indicar también antes de seguir que una de las ventajas con las que cuenta Java es que es un lenguaje de programación multiplataforma puede usarse el mismo programa tanto en Windows como en Linux y también en los últimos tiempos se ha desarrollado considerablemente todo lo que tiene que ver con la creación de aplicaciones orientadas a la web que se están convirtiendo prácticamente en las aplicaciones dominantes en los últimos años. Otra cosa a la que debes habituarte si quieres introducirte en el mundo de la programación cuando se está creando un programa hay la costumbre en un principio de desesperarse cada vez que nos encontramos con algo que no funciona. Cuando estamos creando un programa van aparecer errores por todos lados pueden ser errores de sintaxis que puede ayudarnos algún tipo de programas a identificarlos y nos puede devolver algún mensaje indicando que es lo que ocurre pero en ocasiones esos mensajes pueden ser incluso más confusos que el propio error. Pero además de esos errores de sintaxis que no son demasiado difíciles de solucionar pero que a veces son muy difíciles de localizar saber donde se encuentra ese error existen otros errores que se denominan "errores lógicos" que es un mal funcionamiento del programa por como está escrito el código y que por tanto sólo pueden ser detectados cuando el programa se está ejecutando porque no va a ser detectado como un error. Simplemente el programa hace algo que no se hace justo como nosotros queríamos que se hiciera. Por eso es necesario probar en profundidad antes los programas y de ahí viene la famosa versión Beta incluso las versiones de desarrollador las Alfa las Beta antes de que un programa realmente se pueda considerar que es seguro y que está funcionando sin ningún tipo de error. Así que cuando empieces a escribir tus propios programas tienes que habituarte a tratar con este tipo de errores es una parte natural del proceso de programación. A estos errores de programación se le llama "bugs" "bichos" un término tomado de ya hace tiempo más de un siglo antes de que pudieramos hablar de ordenadores y con él se hacía referencia a los errores que podían producirse en cualquier tipo de dispositivo aparato electrónico que empezaban a aparecer y le dieron este nombre de bugs bichos y en inglés también se utiliza cuando se habla de como solucionarlos el debugging lo que en castellano se traduce por depuración. Así que nos guste o no lo queramos o no la experiencia en el "debugging" en la depuración de los programas la iremos logrando al mismo tiempo que la experiencia programando. Para solucionar errores primero hay que escribirlos así que hay que escribir código en el que seguro porque de eso no se salva nadie habrá errores que tengamos que buscar detectar y solucionar y aunque es una parte del trabajo duro y puede ser difícil afortunadamente existen muchas herramientas que nos facilitan también ese trabajo. Así que vamos a ver ahora en esta última parte de este primer videotutorial como elegir la mejor o la que consideremos mejor herramienta en este momento para llevar a cabo nuestro trabajo nuestra programación en Java. Porque antes de escribir programas en Java necesitamos contar con un software de programación en Java. Decíamos antes que se puede escribir un programa en Java con un procesador de textos pero recuerda que después también hay que compilarlo hay que llevar a cabo test pruebas así que por lo tanto no nos sirve sólo con el procesador de textos para trabajar en un entorno real de producción. Hay varios programas disponibles para Java que llevan a cabo esa función. El que es imprescindible el que es necesario tener no queda otro remedio es el JDK el Java Development Kit. El KIt de Desarrollo para Java. Así que para poder seguir este curso necesitas tener como mínimo el JDK el Kit de Desarrollo de Java en su versión aunque ya digo cuando hablamos del JDK estamos hablando de una serie de herramientas de programación en este caso de línea de comando así que podemos crear software Java usando sólo JDK pero tendríamos que hacerlo desde la consola y mediante líneas de comando. Para que esto no sea necesario y poder trabajar con una interface gráfica es para lo que se han desarrollado distintos programas que nos van a facilitar el trabajo aunque siempre en la zona de máquinas en el transfondo va estar este JDK que es el que va a llevar a cabo todo el proceso de creación depuración compilación y ejecución de los programas Java. Pues estas interfaces gráficas aquí de nuevo entramos en otro de estos temas de lo más simpáticos sino fuera porque a veces despistan mucho a muchísima gente en la red en la que siempre llega el enterado de turno diciéndonos que "para que usas ese IDE si ya no vale para nada" "el que hay que usar ahora es tal o cual" o el que él haya aprendido a usar y parece que no está dispuesto a aprender a usar dos y por lo tanto quiere convencer a todo el mundo de que él es el poseedor del único IDE que funciona. En fin desde luego que son programas distintos por tanto puede que cada uno de ellos tenga ventajas o desventajas pero en el fondo decimos lo mismo que al principio la clave está en la persona que usa esos IDEs si tiene ideas si sabe lo que quiere desarrollar y en el fondo aunque ya digo que hay diferencias vamos a ver algunos de los programas que vamos a usar pero uses Eclipse uses IntelliJIDEA o uses NetBeans que es el que vamos a utilizar en este caso con cualquiera de ellos puedes desarrollar programas magníficos. Si el programa sale muy mal la culpa no va a ser del IDE que estés usando sino del modo que tú has programado. Esa es la clave y de nuevo una discusión que no lleva a ningún sitio. Eso no quiere decir que no sea interesante incluso yo creo que puede ser muy interesante trabajar con distintas IDEs ver cuales son las ventajas y los inconvenientes de cada una de ellas. Pero en fin de esas discusiones que ya digo me parecen increíble porque dan una idea del bajísimo nivel por mucho que se quiera decir y discutir que sigue habiendo en determinados entornos incluso de gente que se mueve en la creación de código y que siguen con estas cosas que muchas veces tienen que ver con la edad la inexperiencia y este intento por destacar de cualquier modo entonces intentar imponer a veces también por la vagancia porque no creo que sea tan complicado para una persona que se quiera especializar en Java saber usar NetBeans y saber usar Eclipse debería saber usar los dos. Pero en fin que digo esto que puede parecer redundante a veces pero sobre todo tener claro que existe más de un IDE para Java igual para otros muchos lenguajes de programación que es magnífica y que te puede ayudar para hacer un trabajo muy bien que no tiene sentido esa idea de que aparece algo y ya que hay que usarlo porque ya lo otro no vale en fin hoy existe una gran competencia programas cada vez mejores y por lo tanto la clave está en el programador no en los programas que como en el caso de Java contamos con varios que son realmente magníficos. Por distintas razones vamos a usar en el Curso NetBeans. Es de los más usados y sobre todo lo que creo que hace que sea más interesante utilizarlo que está creado también por Sun MicroSystems el mismo creador de Java. Cuenta con todo lo necesario lo veremos a lo largo del Curso Más en detalle y va ser el IDE que vamos a utilizar. Como vemos aquí se puede ejecutar tanto en windows como en Linux en Mac o en Solaris. Lo primero la instalación de NetBeans. Ya decíamos antes que para poder desarrollar programas en Java tenemos que contar con el JDK. Por tanto va depender si ya has instalado antes Java y por lo tanto ya cuentas con el Kit de desarrolo entonces no es necesario pero si no recuerda que tienes que instalar el NetBeans que incluya también el Kit de desarrollo de Java sino tendríamos el IDE pero no tendríamos los programas subyacentes de consola necesarios para el desarrollo. Puedes ver como tienes en la página de Java aquí tienes la dirección para acceder como aquí está para descargar NetBeans pero que como ya nos dice aquí tiene que ser tanto el JDK como el NetBeans las dos cosas necesarias para el trabajo que vamos a realizar en el curso. Aquí tenemos la página de descarga desde aquí puedes elegir el Sistema operativo para el cual quieres descargarlo y ya aquí vemos en este momento en el que estamos empezando el curso a mediados de diciembre de esta es la última versión pero desde luego que seguirán apareciendo versiones nuevas. Aquí tenemos tanto el Kit de desarrollo de java como NetBeans lo que necesitamos. Lo descargas una vez descargado lo instalamos como cualquier otro programa y una vez instalado lo ejecutamos que es justo lo que está haciendo en este momento y aquí tenemos el IDE abierto. Realmente en castellano por el sonido un IDE pero realmente recuerda que IDE significa "Entorno de Desarrollo Integrado" es un Entorno por lo tanto tenemos que utilizar el masculino estamos hablando de "un" IDE de NetBeans que es el que vamos a utilizar a lo largo del curso para aprender a programar con Java. Se trata de un IDE libre desarrollado por Sun MicroSystems e incluye tanto el sistema para crear proyectos como para el manejo de archivos una interface gráfica de desarrollo y muchas otras herramientas y plugins que amplían de forma constante sus posibilidades y cuenta también con una característica importante cuando se trabaja con código que es que automáticamente detecta los errores de sintaxis hechos en Java y nos los permite rápidamente solucionar por lo menos ayuda en gran medida. Así que sin entrar de nuevo en discusiones sobre cual es el mejor a ver quien la tiene más grande o quien es mejor si el Barça o el Madrid a lo que algunos reducen estas discusiones que deberían ser bastante más serias lo cierto de nuevo es que NetBeans se ha convertido en el IDE por lo menos de los más utilizados sino el que más por los desarrolladores de Java y además tiene también otra ventaja que es muy sencillo de aprender a utilizar sobre todo cuando se está empezando en este mundo. Sencillez que para nada está reñida con complejidad o potencialidad del trabajo de este IDE. Soporta absolutamente todas las facetas de la programación en Java en las tres ediciones de este lenguaje tanto en Java Estándar Edición como la Enterprise Edición y la Java Mobile Edición la edición Estándar Empresarial y de Móviles y también está preparado para trabajar con el desarrollo de aplicaciones web de Web Services y de Java Beans. A esto se le añade como decíamos ya hace un momento que está disponible NetBeans tanto para Windows como Mac y Linuxincluso también para Solaris. Así que con esto ya claro sin entrar más en este tema vamos allá con lo básico del uso de NetBeans en este caso ver como crear un Nuevo Proyecto. Cuando ejecutemos NetBeans veremos una página de inicio similar a ésta que vemos en pantalla con enlaces a noticias y a tutoriales sobre programación en Java. Se trata en todos los casos de páginas web que podemos ver gracias al navegador web integrado que incluye NetBeans. Pues ahora que ya tenemos instalado y funcionando NetBeans podemos crear nuestro primer proyecto utilizando este IDE. Un proyecto en NetBeans consiste en un conjunto de clases Java relacionadas en los archivos usados por esas clases y las librerías de clase de Java. Cada proyecto que creemos en NetBeans tendrá su propio directorio directorio al que podemos acceder y explorar también desde fuera de NetBeans y podemos editar sus contenidos con otros editores de texto o con otras herramientas de programación. Vamos allá entonces con la creación de nuestro primer proyecto. Para crear un nuevo proyecto podemos hacerlo desde FileNew Project o también desde el icono de Nuevo Proyecto que es el que aquí vemos o pulsando las teclas CTRL+May+N como nos indica. Al pulsar nos aparecerá el asistente para la creación de un Nuevo Proyecto. Java nos permite crear diferentes tipos de proyectos tanto de Java como vemos también de otros lenguajes de programación. A lo largo de este Curso vamos a centrarnos fundamentalmente en dos en Java Application y en JavaDesktop Application. Java Desktop Application son programas que ofrecen una interface gráfica de usuario que se diseña con el diseñador de Interfaces de NetBeans el resto son aplicaciones Java. En este primer proyecto elegimos el tipo de Proyecto Java Application y pulsamos sobre Next. A continuación aquí como vemos el asistente va a pedirnos que elijamos un nombre y una localización para el proyecto. Vamos a llamarle por ejemplo al proyecto videotutorialJava y observa como a medida que cambiamos aquí el nombre del proyecto cambia también desde luego el directorio donde se va a guardar aquí tenemos la ruta por defecto donde va a guardar todos los proyectos que vayamos creando como vemos es dentro del directorio "Mis Documentos" en un directorio llamado "NetBeans Projects" y ahora par cada proyecto que vayamos creando creará su propio directorio con el nombre que indicamos aquí el nombre del proyecto. Como vemos también dentro de la clase que nos va crear por defecto la clase Main ya nos sugiere también un nombre relacionado con el que le damos al directorio. Esto podemos cambiarlo vamos a poner por ejemplo aquí para la clase Main PrimerPrograma por ejemplo. Así que resumiendo aquí tenemos que darle un nombre al proyecto que será el que tenga el directorio dentro del cual se guardarán todos los archivos relacionados con este proyecto y aquí es donde tenemos que indicar el nombre para la clase Main la clase principal que siempre tiene que aparecer en todos los programas de Java. Una vez indicado esto pulsamos sobre Finish y NetBeans lleva a cabo la creación del proyecto como vemos. Ahora vemos como en el panel de proyectos nos va a aparecer el proyecto con el nombre el contenido por defecto que nos crea NetBeans y aquí en la ventana principal vemos el contenido de momento que tiene el archivo Main Java donde está esa clase que siempre tiene que aparecer en todos los programas de Java. Nuestro Main Java del programa "PrimerPrograma" que estamos creando como vemos aquí se trata de una clase Java básica es la estructura básica que consiste sólo en un método el método Main que aquí vemos. Todas las líneas que aparecen en gris en la clase son comentarios que aparecen aquí para explicar la propuesta y la función de cada una de las partes de la clase que nos ha creado. Estos comentarios como seguro que ya sabes son ignorados cuando la clase es ejecutada. Para hacer que nuestra clase haga algo vamos a tener que añadir alguna línea de código justo después de donde pone aquí "TODO code application logic here" la lógica de la aplicación el código la lógica de la aplicación tiene que ir aquí. Así que vamos a incluir algo sencillo pero que sea funcional en nuestra clase Main. Vamos a escribir por ejemplo "System.out.println( " ") y ahora aquí un String por ejemplo "Comenzamos el Curso de Videotutoriales Java" y terminamos con un Punto y coma la declaración. Veíamos como al ir escribiendo NetBeans nos marcaba aquí con un punto en rojo y subrayando partes del código estaba llevando a cabo una depuración al mismo tiempo que escribíamos el código pero ahora como vemos al escribirlo no muestra ningún error así que por lo menos errores de Sintaxis parece ser que no los hay. El uso aquí del método System.out.println lo que hace es mostrar un string de texto en este caso la sentencia que le pasamos aquí como parámetro. Así que comprobado que está todo bien lo salvamos pulsando aquí Save All es el modo más rápido de salvar todos los cambios que vayamos haciendo. Con esto tenemos creado el programa ahora tenemos que ver como ejecutarlo. Ya sabemos que las clases de Java tienen que ser compiladas antes de poder ser ejecutadas y en Java vamos a tener que compilar lo que se denominan los ejecutables "Bytecode". Cuando hablamos de un ejecutable Bytecode estamos hablando de un tipo específico de lenguaje máquina Java. Cuando se habla de la compilación normalmente se habla de la creación de un Código Máquina pues cuando hablamos de bytecode hablamos de algo así como un código intermedio entre Java y el Código Máquina que es el que usa Java en sus compilaciones. Veremos más en detalle ya dijimos que Java una de sus características específicas es que cuanta tanto con un compilador como con un intérprete las dos cosas. En este caso la compilación como vemos tiene esta denominación de bytecode aquí en la wikipedia por ejemplo puedes ver algo más de información para profundizar en este código máquina intermedio utilizado por Java. Vamos ahora ver como compilar desde NetBeans que de momento es lo que nos interesa. Podemos hacerlo bien desde el menú Run y pulsar aquí en Compilar archivo pero también otro modo muy directo es hacerlo pulsando con el botón derecho sobre el paquete y como vemos aquí podemos compilar el conjunto del paqueta PrimerPrograma y observa como aquí en la consola nos va apareciendo la información y como cuando se lleva a cabo una compilación de forma correcta nos aparece un mensaje de "build succesfull" construcción de forma correcta o exitosa. Pues ahora que tenemos el programa creado lo tenemos compilado es cuando podemos ejecutarlo lo que se denomina Run. Podemos hacerlo desde el Menú RunRun Main Project o podemos hacerlo pulsando sobre el icono Run Main Project que también se puede hacer con la tecla F. Pulsamos y observa como aquí en la consola aparece el resultado de la ejecución de nuestro programa que en este caso es mostrar el String que aquí le hemos pasado como información. Este que aquí aparece. Pues ahora que hemos creado compilado y ejecutado nuestro primer programa desde NetBeans vamos a ir un paso más allá vamos a estropear algo dentro del programa para ver como trata NetBeans el tema de los errores y como nos ayuda en la depuración. Vamos eliminar por ejemplo el punto y coma al final de la declaración y observa como inmediatamente sin ser necesario compilar ni mucho menos NetBeans ya nos indica aquí con un punto rojo que hay algún tipo de error. En este caso como vemos nos indica el lugar donde puede encontrarse ese error. De este modo NetBeans nos puede ser de gran ayuda para ir depurando el código a medida que lo vamos creando. De todos modos el conocimiento en profundidad del IDE es fundamental pero desde luego el primer paso debe ser aprender el lenguaje de programación Java que al fin y al cabo es la clave. El IDE no es más que un instrumento. Y a medida que vayamos trabajando con el código iremos también comprobando probando y trabajando con el propio IDE y viendo todas sus posibilidades. Pues aquí nos quedamos por hoy en este primer videotutorial del Curso de Java para Principiantes. Muy pronto volveremos con más cosas que espero que os sigan interesando. Nada más. Os habló Jesús Conde ¡Nos vemos!
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
0 comentarios :
Publicar un comentario